Duerme Aylan Kurdy

aylan_kurdiEn una sociedad en la que conocemos sobre las últimas noticias por la viralidad de los memes en las redes sociales, una foto impactó al mundo, la foto del niño Aylan Kurdy que yacía a las orillas de la playa de Bodrum como si durmiera.
Entre tantas fotografías de la situación que vive Siria y la situación de los inmigrantes, esta conmovió al mundo, sea porque no tiene morbo, sea porque muchos padres se identificaron con el padre del pequeño Aylan, sea por lo que fuere la foto no necesitaba un titular para que nos tocara el corazón.
El niño que parece dormir en la playa, el niño que tenía todo un futuro por delante, el niño que pidió una bicicleta a su padre para pasear por Grecia, el niño que fue captado por una lente y se convirtió en referente de los migrantes Sirios lamentablemente no fue el único niño. A 100 metros de distancia su hermano Galip, también muerto, esperaba a que alguien despertara ante esta realidad, su realidad y la de miles de inmigrantes que solo buscan mejores condiciones de vida para su familia ante las amenazas del estado islámico.
Aylan y su familia sobrevivió a los ataques por guerra, pero no lo mató el mar, Aylan murió por las barreras legales, al ser rechazado su pedido de asilo en Canadá donde residía su tía, su padre tomo a su esposa y sus hijos y los embarco en un bote inflable que fuera su transporte a ese sueño profundo del que jamás despertará.
Me pregunto cuál fue la reacción de Donald Trump al ver que el niño no era un negro del África, un chino en la caja de un camión, un árabe con turbante, no era un niño indio vestido extraño, era un niño al que no siempre se ve en esta clase de tragedias, un niño como un vecino…la tragedia nos puede tocar a todos.
Otro niño inmigrante Sirio al ser entrevistado ante un medio de comunicación con la pregunta ¿qué es lo que necesitas?, simplemente respondió que termine la guerra.
Pero parece más fácil hacer viral una fotografía, hacer cadenas de oraciones, darles mantas que ya no usamos, enlatados de comida que no queremos en casa, aprobar partidas presupuestarias para los desplazados, refundar programas de ayuda a refugiados, crear leyes de patrullaje, firmar pactos de colaboración, dar becas y garantías migratorias, pero terminar la guerra mmm…al parecer resulta un mal negocio.
Pero Aylan es solo uno de tantos niños durmientes, miles duermen en el fondo del mar, en el Desierto de Arizona, en las arenas de Irak, Afganistan, Pakistán, en el Caribe, en la nieve, entre los escombros de la Franja de Gaza, en la selva, en las esquinas de los barrios periféricos, en las casas de acogida mal administradas por el estado, en hogares disfuncionales…la diferencia…ellos no fueron captados por una cámara profesional.
Espero que la foto de Aylan llegué más allá de las redes sociales, más alla de un seguro premio Pulitzer de fotoperiodismo, más allá de pactos que se forman al calor del momento, más allá de la situación de Siria; porque la foto de Aylan nos muestra más que un escenario, nos muestra la vulnerabilidad de los niños ante los desastres de la humanidad, desastres que no pudimos maquillar con un montón de leyes de protección a la niñez, días del niño, congresos de la niñez, concejalitos, alcaldesitos y demás.
Aylan Kurdy jamás te olvidaremos, aunque tu fotografía deje de compartirse en las redes sociales, nos conmoviste y nos diste una razón más para luchar por un futuro mejor para los que quedarán en este mundo. Duerme tranquilo, ya no tienes otra frontera que cruzar, el cielo no tiene límites.

Desafíos y Esperanzas: Discurso a nombre de la primera promoción de la Escuela de Formación para la Democracia y el Desarrollo (ESFORDD)

Desafíos y Esperanzas: Discurso a nombre de la primera promoción de la Escuela de Formación para la Democracia y el Desarrollo (ESFORDD)

Muy buenas tardes, representantes de Fundación Hanns Seidel para Bolivia, Fundación Jubileo, Universidad Salesiana, queridos amigos de la ESFORDD 2014 y becarios de la ESFORDD 2015.

Es un honor dirigirme ante tantos líderes de Bolivia, confesarles que en realidad estoy muy nervioso porque a muchos tengo la oportunidad de haberles conocido personalmente o por referencia gracias a su destacada labor. Antes de comenzar quiero aclarar que no voy a referirme respecto a los desafíos de Bolivia como joven y no voy a ser optimista, voy a ser realista. Hoy más del 40% de la población boliviana tiene menos de 18 años, y más del 60% llegamos hasta los 29 años. Así, no hay por qué manejar a la juventud como un sector más.

Desde un punto de vista histórico, el mundo y la región han vivido grandes cambios y Bolivia no ha estado aislada a ello: Jamás en la historia de la humanidad el ser humano se ha unido para definir metas y objetivos específicos y medibles que para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del planeta. Hablo de las Objetivos de Desarrollo del Milenio y los próximos a ser firmados, Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bajando a la región, hace tan sólo 50 años países como Honduras, Nicaragua, Perú, Guatemala, Haití y Bolivia tenían algo en común: una esperanza de vida menor a los 50 años, hoy no existe un solo país en la región con menos de 60 años de esperanza de vida, además que mientras que hace tan sólo 50 años en 14 países de las Américas por cada 1000 nacidos vivos, más de 100 morían (incluyendo Chile, Brasil, Perú y México), hoy no existe un solo país que supere la barrera de las 76 muertes por cada 1000. Y los avances en Bolivia fueron sorprendentes: de 274 nacidos vivos que morían por cada 1000, la cifra se redujo a 41 en 50 años.

El siglo XX fue un siglo donde América se conoció más a sí misma y en el trayecto existieron mitos que fueron destruidos por el peso de la evidencia, mitos como que la pobreza no podría disminuir en los países de la periferia, otros como la existencia de un mundo unipolar o que estamos condenados a ser países pobres porque existen países ricos. El siglo XX nos demostró que los bolivianos, los latinoamericanos sí podemos.

Cabe destacar que todos los avances se realizaron a pesar de los gobiernos militares, golpes de estado, casos de corrupción y una de las hiperinflaciones más altas de la que el mundo tiene registro. Desde hace 20 años la coyuntura es bastante distinta por lo que advertir que los procesos de desarrollo se verán acelerados no es una cuestión de optimismo, es totalmente posible y la tendencia de los datos así lo demuestra.

Y esto nos dice mucho sobre la responsabilidad que los líderes tenemos que asumir. Estas generaciones de líderes no sólo reciben formación técnica, sino que se promueven lazos de integración bajo principios democráticos. Los rigurosos procesos de selección en la ESFORDD tienen resultados impresionantes por la calidad y diversidad de personas que podemos encontrar y con los que podemos compartir en cada encuentro (desde connotados intelectuales, activistas y artistas hasta distinguidas autoridades públicas, y muchos con diferentes de nuestras posiciones políticas) implicando un desafío moral: ser coherentes entre lo que se predica y lo que se hace.
Hoy, la primera generación de la ESFORDD culmina: Partimos cargados de esperanzas sobre cada uno de nosotros y no podemos quedarnos con las herramientas adquiridas sólo para presumir de ellas. Nuestro mayor aporte quizás sea enviar señales claras de que Bolivia puede y merece ser mejor. Estas señales de esperanza serán aún más fuertes en caso de que la adversidad llegue a nuestras puertas.

A los actuales becarios, sugerirles que además de aprovechar los conocimientos teóricos y prácticos, aprovechen la experiencia de conocer a quienes son distintos a cada uno de ustedes a través de ese don bendito de la intersubjetividad. Detrás de cada posición política, existe toda una historia que puede ser comprendida y así fortalecer lazos de integración y futura cooperación interinstitucional.

Además de todo lo mencionado, una diferencia importante es que hoy gozamos con herramientas imprescindibles que están en nuestras manos, literalmente: Los smartphones. El internet de las cosas y sus derivaciones son instrumentos muy poderosos, instrumentos que la Escuela para la Democracia y el Desarrollo ha sabido aprovechar con su plataforma digital desde el aula virtual, pasando por los grupos de información, hasta la reciente creación del blog. Como un pequeño ejemplo: imagínense que luego del viaje de cada módulo presencial, las tareas asignadas deban llegar en courrier, al terminarla habría que responder por correo, se procede a la calificación para volver a mandar las tareas corregidas y recién avanzar en los cursos siguientes.

Queridos amigos, compañeros, hermanos: la oportunidad de realizar grandes cambios, se ha dado y como les decía, si hace 50 años existían reducidas oportunidades de integración, procesos de diálogo quebrantados por dictaduras, un muy difícil acceso a la información, hoy la coyuntura es muy diferente y debemos estar a la altura de tremendo desafío. Preservar principios democráticos y tomar en cuenta la evidencia histórica del desarrollo latinoamericano garantizará que los avances en términos de calidad de vida sean acelerados.

Al igual que cada nacimiento, la coyuntura histórica de grandes cambios que estamos viviendo, otorga luces de esperanza.  Como dicen desde Naciones Unidas, nosotros, somos parte de la primera generación que tiene la oportunidad de acabar con la extrema pobreza en todas sus formas, en el mundo. La posta para ayudar a reducirla en el país, está en nuestras manos.

Estas son las palabras que quise compartir con ustedes, muchísimas gracias a Fundación Hanns Seidel, Fundación Jubileo y a la Universidad Salesiana por generar estos espacios y apoyar a fortalecer la calidad del liderazgo en el país.

Muchas gracias.

NOTA: Esta es una aproximación al discurso original, puesto que el mismo fue realizado sin tenerlo por escrito, con la excepción de los datos a los que se hace referencia.

La Democracia en Bolivia

Nombre y Apellido(s): XIMENA CORO SANCHEZ
Ciudad: SUCRE
Fecha: 26-04-2015

LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

A lo largo de los años, Bolivia, fue creciendo con huellas imborrables que las dictaduras dejaron pero no debemos olvidar que nuestros antepasados, bolivianos y patriotas, lucharon por terminar con el abuso de poder por parte de estos ex presidentes, que dejaron luto y dolor, al pensar en sus hijos vieron que esto debería terminar y trabajar por un futuro donde exista esperanza, vieron la democracia como una salida a un largo y oscuro camino.

Las dictaduras en nuestro país, estancaron el crecimiento de su economía a consecuencia de este hecho la pobreza, la desigualdad social, la falta de empleo, la falta de educación y salud fue tomando lugar dentro de la sociedad Boliviana provocando una terrible crisis económica.

Durante la época dictatorial, la población no tenía acceso a la participación igualitaria, donde todos puedan elegir libremente a sus autoridades, y decidir en que invertir los recursos económicos, lo único que en ese momento podía verse era el excesivo autoritarismo. Al no existir tal participación Bolivia se sumía cada vez más en un pozo de desesperanza, que no es más que la pobreza, la desigualdad social, etc.

Al terminar esta etapa oscura, con la democracia nació una nueva esperanza, ya que todos los bolivianos tenían la posibilidad de participar y decidir cómo invertir sus recursos económicos, sin importar su origen, clase social  al cual pertenece, género, al fin todos los bolivianos tenían la oportunidad de participar. Invertir los recursos económicos en educación, salud y necesidades básicas (agua, electricidad), seguramente ayudaría a reducir el porcentaje de la desigualdad social.

La falta de empleo y la pobreza es uno de los problemas que aqueja en especial a los países de Latinoamérica, y es porque los recursos económicos no son gestionados adecuadamente por parte de las autoridades y también de nosotros porque no nos interesamos acerca de estos temas, nos preocupamos cuando entramos en algún tipo de crisis y tendemos de echar la culpa a los demás, se supone que todos debemos participar y deliberar  en conjunto con nuestras autoridades para buscar una solución a estos grandes problemas, que aún siguen presentes en Bolivia, pero muchas veces en la práctica, no es así debido a la falta de valores, nos hace falta pensar en los demás, en los que verdaderamente carecen de recursos económicos.

Pacto Fiscal

Nombre y Apellido(s): Ximena Coro Sanchez
Ciudad: Sucre
Fecha: 06/05/2015

PACTO FISCAL

La descentralización en el país, aun no se la aplica por completo, esto quiere decir que no ha tenido un avance significativo, debido a que los gobiernos municipales y departamentales siguen dependiendo de los recursos económicos que el estado central recauda de los impuestos, posteriormente para redistribuirlos a todas las gobernaciones ( municipales o departamentales). Al depender del estado central no son completamente autónomos.

En la lectura de Bladimir Terrazas, menciona que la autonomía es posible sobre la autonomía fiscal, la autonomía política o administrativa sin autonomía fiscal es una ilusión, solo se es autónomo en las decisiones de gasto si se es autónomo en la generación y recaudación de ingresos autónomos que financien este gasto.

Todos los departamentos al gastar el dinero en inversiones públicas, también deben ser capaces de generar y recaudar recursos económicos,  para financiar los gastos que realizará.

Algunos departamentos o municipios empiezan a entender lo que es una verdadera autonomía  por lo que se requiere de un arduo trabajo y planificación por parte de la población (sociedad civil) lo cual implica tomar decisiones, empezando a generar sus propios recursos,  porque son ellos mismos quienes administran sus recursos públicos, por lo que el nivel central ya no es más el administrador. Sin embargo la administración en algunos gobiernos subnacionales es centralizada, por una parte no generan sus propios recursos para invertir en proyectos que brinden una sostenibilidad financiera a la larga, por otra parte, es el nivel central es quien se encarga de administrar y tomar decisiones sobre los recursos naturales de un departamento, de estas disposiciones dependerá el desarrollo de un departamento.

Viendo que los gobiernos municipales tanto como los gobiernos departamentales, dependen de los recursos económicos del Estado central, para comenzar a finalizar esta dependencia, creo que los gobiernos tanto municipales como departamentales, debieran empezar a tomar decisiones, administrar gastos e inversiones sobre sus recursos naturales, llegando a convertirse en los protagonistas de su propia historia. Para las inversiones que realizara cada gobierno autónomo, deberá tener en cuenta  una planificación para que el proyecto  al pasar de los años genere recursos económicos y de esta manera obtener un capital y nuevamente invertir en más proyectos que a su vez generen fuentes de empleo y acrecienten la economía de un departamento.

Respecto a los impuestos y regalías sobre la actividad extractiva hasta el momento, en su mayoría es administrada por el gobierno central y no así por los gobiernos autónomos, porque es el estado central quien recibe los impuestos y los ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales, a través de regalías por hidrocarburos y minería y el IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos. Los principales impuestos, como el IVA Impuesto al Valor Agregado, IUE Impuesto a Utilidades de las Empresas, IT Impuesto Transacciones, IEH Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados y el ICE Impuesto al Consumo Específico son recaudadas por el Estado. Si estos impuestos fueran administrados por los gobiernos subnacionales seguramente tendrían los recursos necesarios para poder invertir y planificar proyectos. Para concluir yo creo que los impuestos y las regalías significarían demasiado para  un departamento.

Objetivos sociales vs objetivos ejecutados:

Nombre y Apellido(s): Gabriela Grisel Espejo Gutierrez
Ciudad: La Paz
Fecha: 26 de Marzo de 2014

Objetivos sociales vs objetivos ejecutados:

Derechos políticos, civiles y sociales, que si bien son los pilares para un análisis situacional de la democracia mundial, actualmente y ya desde hace varios años atrás, la deficiente interconectividad e integridad, no permiten un accionar eficiente de la democracia, y peor aún se vulnera constantemente la integridad de la persona, pasando por alto Tratados Internacionales, legislaciones, y todo lo referido al desenvolvimiento político. El tema social es analizado y abordado de forma superficial por las personas con competencia, a pesar de existir estudios donde se demuestre que tanto la pobreza, la desigualdad, el empleo, la salud y la educación permanecen en vulnerabilidad, habiendo así deficiencia en planes de incidencia para fortalecer estas áreas, y fomentar la integración de la población.

Según el último informe del Índice del Desarrollo Humano (IDH), un problema latente en Bolivia es la desigualdad de género, el 30,1% de las mujeres participa en el parlamento, en la educación el 39,8% de las mujeres cuenta con educación secundaria a diferencia de 49,7% de los hombres, y el 64,1% de las mujeres tiene participación en la fuerza del trabajo, a diferencia del 80,9% de los hombres. Claramente se ve la diferenciación y la deficiencia en el acceso a la igualdad de oportunidades. De acuerdo al estudio (IDH),las tasas de deserción escolar primaria representa 16,3%, el empleo en relación a la población 77,4%, la satisfacción con la vida muestra un 5,8% con parámetros de (0-10).Variables de análisis como las expuestas anteriormente reflejan y respaldan que el área social aún permanece desprotegida. Se analiza, que existe una inadecuada o deficiente metodología para hacer frente a estos temas, el plan a seguir debería formularse  en que el crecimiento y la política se refuercen, y se desarrollen unidos en tiempo, espacio, y dirección. El problema no es la ausencia de planificación o planes de incidencia para mejorar los aspectos débiles de los derechos sociales, los ministerios o instituciones encargadas conocen los conflictos y debilidades que deben afrontar, por lo mismo se elaboran planes o estrategias, pero no son tratadas con todas las personas involucradas, que en cierta medida aportan o son participes en el ámbito social. Posteriormente al ser aprobado el proyecto sigue la puesta en marcha, donde se continua arrastrando deficiencias, ya que difícilmente existe un monitoreo o un control frente a las estrategias planteadas a un inicio vs lo ejecutado. Pienso que con un mejor control en la puesta en marcha en relación a los objetivos estratégicos, en cierta medida se reforzarían los derechos sociales, y cualquier tipo de planificación en general.

¿Si o no a una descentralización fiscal?

Nombre y Apellido(s): Gabriela Grisel Espejo Gutierrez
Ciudad: La Paz
Fecha: 4 de Mayo de 2015

¿SI O NO A UNA DESCENTRALIZACIÓN FISCAL?

Grandes avances al tema de descentralización fiscal no se plantearon en la Ley Marco de Autonomías, en la actualidad los municipios están a cargo del 53% del gasto del Estado en políticas de asistencia social, están a cargo del SUMI, del Seguro del Adulto Mayor, y también de la Renta Dignidad, pese a estos avances, la disminución de la pobreza no fue proporcionalmente igual para todos los municipios, y los que menos recibieron fueron comunidades con mayor población indígena. La distribución equitativa territorial se hace presente en la LM, cuya finalidad es reducir la desigualdad, pero solo un avance teórico sin una metodología de aplicación.

En el apartado en el que se referencia una distribución fiscal equitativa, se deja intacta en lo respecta a la Ley de Hidrocarburo de 2005, ya que la  distribución de regalías es inequitativa en los departamentos.

Frente al déficit de una entidad de regulación y supervisión de la descentralización que se presentaba en la anterior Ley, se introdujeron instituciones  que ayuden a administrar la descentralización, como el Consejo Nacional de Autonomías, la entidad encargada de la coordinación técnica y el fortalecimiento de la gestión autonómica, el sistema de planificación Integral del Estado orientada a una coordinación programática, económica y social, y los Consejos de Coordinación Sectorial. En resumen a este punto la política de descentralización tuvo un avance de acuerdo a lo expuesto anteriormente, pero existe dependencia con el Ministerio de Autonomías, contradiciéndose.

Dentro del análisis de gestión pública entre 2005 y 2008, se experimentó un incremento en la inversión pública mayor al 100%, realizando inversiones en campos deportivos y escuelas, en vez de centrarse en los recursos ya existentes en los municipios. Lo que se analiza en relación al tema de inversión de municipios, departamentos y del Estado central, se observa que existen brechas que no dan flexibilidad política, es decir en las áreas que el Estado no invierte, obliga a los departamentos a invertir grandes cantidades, sin objeción.

Entre varios puntos que enmarcan la Ley Marco de Autonomías, no hay un avance en la descentralización fiscal como tal, inclusive el Estado central te dice como debes gastar los ingresos, y la recaudación de impuestos quedaron intactos, creándose unos cuantos impuestos por entes subnacionales. Una propuesta no sé si viable en su totalidad, sería que los impuestos (IVA o el IUE) se recauden por municipios y prefecturas, descentralizando de alguna manera el tema en cuestión.

Inclusive existe un avance lento en la elaboración de sus estatus departamentales, solo unos cuantos municipios experimentaron este proceso.

Como se propuso anteriormente, los impuestos (IVA o IUE), de cierto modo ayudarían a la realidad territorial de municipios y gobernaciones, pero pienso que no sería una solución viable en el 100%, es decir sería una solución a corto plazo.

El tema de las regalías y una buena redistribución de las mismas, tomando en cuenta el principio de igualdad y ciertas diferenciaciones que se presentan en los territorios, haciendo prevalecer lo que ya está suscrito sin su ejecución técnica como tal, si sería otra salida o camino para dar solución al caso. Pero como con el tema de los impuestos sería una solución a corto plazo, ya que lo único que reforzaría el tema seria el modelo extractivista.